Tipos y clasificación de las quemaduras

Tipos y clasificación de las quemaduras

por | Fisioterapia Dermatofuncional

Publicación

julio 18, 2022

¿Qué es una quemadura?

 

Las quemaduras son daños al tejido causados por calor, sustancias químicas, electricidad, luz del sol o radiación nuclear. Las quemaduras más frecuentes son aquellas causadas por líquido o vapor caliente, incendios de edificios, y líquidos y gases inflamables.

Las quemaduras se definen según la profundidad y el tamaño de la zona que cubran. Es probable que una lesión grande por quemadura incluya zonas quemadas de diferentes profundidades. Las quemaduras profundas se sanan más despacio, son más difíciles de tratar y son más propensas a complicaciones, como infecciones y cicatrices. Las quemaduras muy profundas son las más potencialmente mortales de todas y puede ser necesario una amputación.

 

TIPOS DE QUEMADURAS EN FUNCIÓN DEL AGENTE CAUSAL

 

Quemaduras térmicas

 

El organismo necesita cierta cantidad de calor para vivir, pero tanto el exceso como el defecto de temperatura puede generar lesiones en el cuerpo.

Calor: Estas quemaduras se originan por fuentes de calor que elevan la temperatura de la piel y de los tejidos subcutáneos. Tanto las llamas como los líquidos o gases a altas temperaturas pueden dañar el organismo.

Frío: Temperaturas extremadamente bajas afectan al organismo de tal manera que disminuyen la microcirculación, produciendo enrojecimiento, ampollas, necrosis de la piel y del tejido subcutáneo, e incluso pérdida irreversible de la zona dañada.

 

Quemaduras por radiación

 

La radiación a la que nos exponemos diariamente es la radiación solar y por ello la quemadura más frecuente es el eritema solar.

La quemadura solar se desarrolla en dos fases: la fase inicial comienza en el momento de la exposición o hasta media hora después; la segunda fase comienza entre las 2 y 5 horas después del baño de sol y puede durar hasta 4 días, que es cuando comienza la descamación de la piel.

Las cabinas de bronceado emiten principalmente radiación ultravioleta A (UVA) y una exposición excesiva a esta radiación también puede provocar quemaduras.

 

Quemaduras químicas

Existen muchas sustancias químicas capaces de producir quemadura, como los álcalis o ácidos fuertes, los fenoles, el gas mostaza o el fósforo. Dependiendo de la cantidad de producto y del tiempo de exposición, la quemadura tendrá mayor o menor gravedad.

 

Quemaduras eléctricas

 

Estas quemaduras suelen afectar a la piel y a los tejidos subyacentes al punto de contacto con la corriente eléctrica, ya que es en esta zona donde se produce la mayor resistencia. Aunque la lesión eléctrica sea aparentemente leve, debe ser atendida por un especialista, puesto que puede generar lesiones internas graves.

La evaluación inicial de la profundidad de la quemadura se deberá repetir transcurridas las primeras 48-72 horas, debido a su carácter dinámico.

 

TIPOS DE QUEMADURAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD

 

Quemaduras epidérmicas o de primer grado.

 

  • Afectación: Son quemaduras superficiales, que afectan únicamente a la epidermis.
  • Signos y síntomas: lesión eritematosa, inflamatoria, no exudativa, sin ampollas o flictenas. Se conserva la integridad cutánea. Posible edema en la zona afectada.
  • Sensibilidad: lesiones muy dolorosas y sensibles.
  • Evolución: tienen una curación espontánea en 4-5 días. No dejan secuelas permanentes en la piel.

 

Quemadura dérmica superficial o de segundo grado superficial.

 

  • Afectación: Destrucción de la epidermis más la dermis superficial.
  • Signos y síntomas: Aparecerán ampollas o flictenas. Cuando estas se rompen encontramos una base roja brillante y se observará un exceso de exudado. Se conservan los folículos pilosos.
  • Sensibilidad: Son lesiones muy dolorosas, ya que las terminaciones nerviosas están conservadas.
  • Evolución: tienen una curación en 8-10 días, salvo complicaciones. Pueden precisar de tratamiento tópico. Posibles secuelas en formas de discromías que tienden a desaparecer.

 

Quemadura dérmica profunda o de segundo grado profundo.

 

  • Afectación: Afecta a todos los estratos epidérmicos y hasta la dermis reticular. Afectación de las terminaciones nerviosas.
  • Signos y síntomas: Presencia de ampollas o flictenas rotas. La base de la quemadura tiene una coloración blanca o gris. Menos exudado. No se conservan folículos pilosos.
  • Sensibilidad: generalmente son dolorosas, pero menos que las dérmicas profundas, ya que en este caso se produce destrucción de terminaciones nerviosas.
  • Evolución: Se puede conseguir una epitelización lenta usando tratamiento tópico en un tiempo mínimo de 21 días. En algunos casos precisará de escarotomía para prevenir el síndrome compartimental en el tejido edematizado. Puede requerir de injerto. Dejará secuelas como la despigmentación cutánea.

 

Quemadura de espesor total o de tercer grado.

 

  • Afectación: Se produce lesión en la totalidad del espesor de la piel. Todos los anejos cutáneos estarán afectados. Destrucción de terminaciones nerviosas.
  • Signos y síntomas: Los vasos sanguíneos estarán trombosados. La lesión tendrá una coloración blanquecina, amarillenta o negruzca. Se formará una escara caracterizada por ser seca y acartonada.
  • Sensibilidad: Se produce una total destrucción de las terminaciones nerviosas, pero puede haber presencia de dolor por la irritación de los tejidos anexos a la lesión.
  • Evolución: Vasos sanguíneos trombosados. Requerirá de tratamiento quirúrgico. Puede precisar de amputación.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

     

    • Quemaduras. (2020, 12 julio). National Institute of General Medical Sciences. 
    • Martínez, I. M., & Romero, C. A. (2019). Abordaje de las quemaduras en Atención Primaria. Pediatr Integral [Internet], 81-9.
    • Medicos, P. (2018, 27 septiembre). Definición y clasificación de quemaduras. Revista Electrónica de Portales Medicos.
    • Jiménez Serrano, R., & García Fernández, F. P. (2018). Manejo de las quemaduras de primer y segundo grado en atención primaria. Gerokomos, 29(1), 45-51.
    • Pérez Boluda, M. T., Martínez Torreblanca, P., Pérez Santos, L., & Cañadas Núñez, F. (2011). Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras.

    Contenido relacionado

    0 comentarios

    Compartir post

    Comparte este post con tus amigos.

    No has agregado formaciones al carrito