Perros detectores de cáncer, ¿cómo operan?

por | Fisioterapia en Oncología

Publicación

julio 27, 2022

Desde hace mucho tiempo conocemos que los perros tienen un sentido del olfato increíble que permite realizar detección de diversas sustancias.

Desde el año 1989, cuando un perro detectó un caso de melanoma maligno olisqueando la pierna de su amo, se conoció que el cáncer no es una excepción a estos milagrosos animales.

¿Cómo lo hacen?

 

  • En los perros, la corteza olfativa es la más dominante, lo que hace que la información olfativa de la nariz hasta el cerebro sea 40 veces mayor a la de los humanos.

 

  • Los perros detectan olfativamente Compuestos Orgánicos Volátiles o COV, que son pequeñas partículas biológicas y químicas producidas por el tumor y presentes al organismo de los pacientes afectados.

 

  • Todos los tipos de cáncer desprenden diferentes COV y es por esto que hay perros que se entrenan para cada tipo de cáncer, al día de hoy, detectan cáncer de pulmón, ovario, próstata, mamas y vejiga.

 

  • Estos compuestos se pueden percibir por sustancias como la orina, excremento, el sudor, la sangre e incluso también por la respiración del paciente.

 

  • Hay muchos perros que, por la relación tan estrecha que tienen con sus dueños, pueden detectar cuando algo está mal y empezar a actuar de forma extraña, se han presentado casos de perros que cambian el comportamiento con sus amos como señal de alerta sin necesidad de estar entrenados.

 

  • Para hacer expertos a los perros, deben entrenarse con el COV específico del cáncer a detectar.

 

  • No es necesaria ninguna raza en específico, sin embargo, los perros que más se entrenan para este fin son los labradores, pastores alemanes, galgos, caniches miniatura, Springer Spaniel, entre otros. La raza no es importante sino el correcto entrenamiento del canino.

 

  • El tiempo de entrenamiento oscila entre 5 a 6 semanas y funciona por medio de una recompensa cuando el perro detecta los compuestos ya mencionados.

 

  • La detección tiene una altísima fiabilidad del 95-98%, también pueden oler el cáncer en estadios muy iniciales (llamados “cánceres en fase cero”) que con los métodos médicos actuales son indetectables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

  • Kanaan Izquierdo, M. (2021). Detección precoz del cáncer mediante perros entrenados.
  • Rodríguez-Esquivel, M., Mendoza-Rodríguez, M. G., Hernández-Quijano, T., Apresa-García, T., López-Romero, R., Hernández-Santiago, R., & Salcedo, M. (2020). La innovación sensorial para detección no invasiva del cáncer de mama. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(1), 104-115.
  • Rosell, F. (2018). Un olfato para todo: los perros, los amigos más útiles del hombre. Paidotribo.
  • Acero, P., Merizalde, M., & Acero, V. (2012). Entrenamiento de perros para la detección de cáncer en humanos mediante el olfato. Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, 3(1), 71-82.

Si te interesa el área de la rehabilitación oncológica, Fisioterapia en movimiento tiene para ti diferentes #PlanesExperto en los que se incluyen formaciones relacionadas con esta área. ¡Únete y conviértete en un experto!

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Contenido relacionado

0 comentarios

Compartir post

Comparte este post con tus amigos.

No has agregado formaciones al carrito