Usualmente, el test de Thomas se suele emplear únicamente para determinar la longitud muscular del psoas;
sin embargo, es una prueba con un gran potencial diagnóstico, muchas veces ignorado por todos.
La posición de la pelvis y la columna lumbar, así como el comportamiento de cadera y rodilla durante la ejecución de la prueba, permiten dar una óptica profunda de la longitud de diferentes músculos implicados en la mecánica articular de la zona lumbar, cintura pelviana y la rodilla, tales como: psoas, el recto anterior del musculo, sartorio y tensor de la fascia lata (Kendall, Kendall, & Geise, 2016).

Hallazgo en la prueba
- Conservación de la curva lordótica
- Flexión de rodilla menor a 80°
- Flexión, abducción y rotación externa de cadera + flexión de rodilla
- Flexión, abducción y rotación interna de cadera + extensión de rodilla
Músculo acortado
- Psoas iliaco
- Recto anterior del fémur
- Tensor de la fascia lata
¿Qué consecuencias trae el acortamiento de estos músculos?
El psoas mayor posee un papel importante dentro del equilibrio vertical de la columna lumbar. Este, junto con músculos que conectan la pelvis con las extremidades inferiores, constituye de los músculos estabilizadores excéntricos primarios del tronco (Neumann, s.f.). El acortamiento de estos músculos da lugar a un alineamiento ortostático defectuoso de la columna lumbar, y en consecuencia, una mayor exposición a fuerzas lesivas sobre las articulaciones cigapofisíarias, sacroilíaca y entre cuerpos vertebrales (Neumann, s.f.).
La tensión o acortamiento del recto femoral, usualmente está asociado con tensión del musculo psoas (Sahrmann, 2006; Chaitow & Walker, 2006), generando restricciones en la cápsula anterior de la articulación coxofemoral, generando grandes alteraciones de la marcha (Sahrmann, 2006).
El sartorio, debido su inserción proximal y distal, posee una función importante en el valgo de cadera y rodilla (Busquets, 2001), de ahí que su acortamiento pueda afectar toda la mecánica de miembro inferior y por consiguiente, alteraciones en cada una de estas articulaciones. Por otro lado, el desarrollo de puntos gatillos en este musculo está relacionado con síndrome de Bernhardt o meralgia parestésica (Chaitow & Walker, 2006).
El acortamiento de músculos flexores de cadera como el tensor de la fascia lata, genera limitantes en la extensión de cadera, generando rotaciones pélvicas compensatorias durante la marcha. Dichas rotaciones, generan un exceso de movimiento localizado sobre la columna lumbar, en lugar de la columna torácica, siendo una causa probable de alteraciones lumbares. Los músculos flexores de cadera deben mantener una buena condiciones en lo que respecta a longitud muscular, de lo contrario, otros flexores de cadera puede sobrecargarse como el TFL y el sartorio (Sahrmann, 2006).
Ahora, al ver las repercusiones del acortamiento muscular sobre la mecánica del miembro inferior, la gran variedad de alteraciones detectadas por este test y la sintomatología que pudiese manifestar el paciente durante su ejecución, esta prueba se convierte en una herramienta diagnóstica confiable con gran importancia en nuestra práctica clínica.
Bibliografía recomendada
Busquets, L. (2001). Las cadenas musculares. Tomo IV. Barcelona: Paidotribo.
Chaitow, L., & Walker, J. (2006). Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares I. Paidotribo.
Kendall, F., Kendall, E., & Geise, P. (2016). Músculos. pruebas, funciones y dolor postural. Marban libros.
Neumann, D. A. (s.f.). Fundamentos de rehabilitación física: Cinesiología del sistema musculoesquelético. Paidotribo.
Sahrmann, S. (2006). Diagnostico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Paidotribo.
Conoce de estas y más pruebas diagnósticas en nuestras formaciones, si te apasiona el área ortopédica, seguro te interesará convertirte en un experto en Fisioterapia ortopédica. ¡Te esperamos!
- 2 Diplomados + 12 cursosCertificadas
COP $ 7,249,000COP $ 2,537,150
0 comentarios