No has agregado formaciones al carrito
Técnicas Especializadas en Rehabilitación Musculoesquelética

COP $ 1,496,000
Este curso incluye:
120 horas certificadas
4 Módulos y 56 lecciones
162 Vídeos educativos
Acceso a nuestra app
Modalidad: Online
Certificado de finalización

Te devolvemos tu compra si la formación no cumple con lo prometido

COP $ 1,496,000
Lo que aprenderas
- Fisioterapia en movimiento trae para ti un diplomado online que te permitirá comprender desde las bases de la biomecánica, hasta el uso, aplicación y beneficios de prácticas relacionadas con ventosas cupping, restricción de flujo sanguíneo y el flossing active para mejorar tus resultados terapéuticos en la rehabilitación musculoesquelética.
Contenido del curso
Módulo 1: Biomecánica
Fundamentos de la Biomecánica
- Definiciones y Fundamentos
- Definiciones y fundamentos de las cargas
- Biomecánica fuerza
- Lubricación y cinética
- Fuerzas resultantes de la contracción muscular
Principios y Tipos de Movimiento fisiológico
- Principios del movimiento fisiológico
- Principios y tipos del movimiento fisiológico
Biomecánica Lumbopélvica
- Anatomía Lumbopélvica
- Miología Lumbopélvica
- Anatomía de Pelvis y Sacro
Biomecánica cervical
- Movimientos clásicos y accesorios de la zona cervical
- Miología cervical
- Osteokinemática cervical
Biomecánica torácica
- Movimientos clásicos y accesorios de la zona torácica
- Componentes de la zona torácica
Biomecánica de cintura escapular
- Movimientos clásicos y accesorios de la cintura escapular
- Componentes de la cintura escapular
- Miología de la cintura escapular
Biomecánica de codo
- Anatomía del codo
- Componentes del codo
- Miología del codo
Biomecánica de muñeca
- Anatomía de muñeca
- Componentes de la muñeca
- Miología del codo
Biomecánica de mano
- Anatomía de mano
Componentes de mano
Miología de la mano
Biomecánica de cadera
- Anatomía de cadera
Componentes de cadera
Biomecánica de rodilla
- Anatomía de rodilla
- Componentes de rodilla
Biomecánica de tobillo
- Anatomía de tobillo
- Componentes de tobillo
- Miología de tobillo
Biomecánica del pie
- Anatomía del pie
- Componentes del pie
- Miología del pie
Biomecánica de la ATM
- Anatomía y biomecánica de la ATM
Módulo 2: Ventosas cupping
Historia y generalidades de las ventosas cupping
- Historia Ventosas
- Tipo de Ventosas
- Como funciona las ventosas
Fisiología general del uso de las ventosas cupping
- Efectos fisiológicos de las ventosas
- Beneficios de las ventosas
- Desventajas
- Contraindicaciones de las Ventosas Cupping
Evaluación y aplicación de las ventosas cupping
- Inspección, palpación y observación
- Recomendaciones
- Aplicación de ventosas de vidrio
- Aplicación de ventosas de silicona
- Aplicación de ventosas de plásticas
- Ventosas secas
- Ventosas hemorrágicas
Masaje metamérico
- Generalidades del masaje metamérico
- Indicaciones del masaje metamérico
- Importancia en la aplicación del masaje metamérico
Mapeo y despolarización de espalda
- Mapeo y diagramación de espalda
- Despolarización sacroiliaca
- Despolarización Lumbar
- Despolarización Dorso y escapular
- Despolarización de columna
- Despolarización espalda completa
Aplicación despolarización zona lumbar
- Ventosas Cupping en Zona Lumbar
- Zona lumbar posición lateral
- Zona lumbar silla de masajes
- Zona lumbar aplicación combinada
Aplicación despolarización zona dorsal
- Zona dorsal
- Zona dorsal aplicación combinada
Aplicación despolarización cervical
- Zona Cervical
- Zona Cervical – Silla de masajes
- Zona Cervical – Aplicación Combinada
Aplicación en zona abdominal
- Zona Abdominal – Patologías
- Zona Abdominal – Aplicación Dinámica
- Zona Abdominal – Aplicación Estática
- Zona Abdominal – Aplicación Combinada
Aplicación en cara
- Cupping en cara – Patologías
- Cupping en cara – Aplicación Dinámica
- Cupping en cara – Aplicación Estática
- Cupping en cara – Aplicación Combinada
Cupping en hombro
- Cupping en hombro – Patologías
- Cupping en hombro – Aplicación dinámica
- Cupping en hombro – Aplicación estática
- Cupping en hombro – Aplicación combinada
Cupping en codo
- Cupping en codo – Patologías
- Cupping en codo – Aplicación dinámica
- Cupping en codo – Aplicación estática
- Cupping en codo – Aplicación combinada
Cupping en muñeca
- Cupping en muñeca – Patologías
- Cupping en muñeca – Aplicación dinámica
- Cupping en muñeca – Aplicación estática
- Cupping en muñeca – Aplicación combinada
Cupping en cadera
- Cupping en cadera – Patologías
- Cupping en cadera – Aplicación dinámica
- Cupping en cadera – Aplicación estática
- Cupping en cadera – Aplicación combinada
Cupping en muslo y rodilla anterior
- Cupping en muslo y rodilla anterior – Patologías
- Cupping en muslo y rodilla anterior – Aplicación dinámica
- Cupping en muslo y rodilla anterior – Aplicación estática
- Cupping en muslo y rodilla anterior – Aplicación combinada
Cupping en muslo y rodilla interior
- Cupping en muslo y rodilla interior – Patologías
- Cupping en muslo y rodilla interior – Aplicación dinámica
- Cupping en muslo y rodilla posterior – Aplicación estática
- Cupping en muslo y rodilla interior – Aplicación combinada
Cupping en muslo y rodilla posterior
- Cupping en muslo y rodilla posterior – Patologías
- Cupping en muslo y rodilla posterior – Aplicación dinámica
- Cupping en muslo y rodilla posterior – Aplicación estática
- Cupping en muslo y rodilla posterior – Aplicación combinada
Cupping en muslo y rodilla posterior
- Cupping en muslo y rodilla posterior – Patologías
- Cupping en muslo y rodilla posterior – Aplicación dinámica
- Cupping en muslo y rodilla posterior – Aplicación estática
- Cupping en muslo y rodilla posterior – Aplicación combinada
Cupping en muslo y rodilla lateral
- Cupping en muslo y rodilla lateral – Patologías
- Cupping en muslo y rodilla lateral – Aplicación dinámica
- Cupping en muslo y rodilla lateral – Aplicación estática
- Cupping en muslo y rodilla lateral – Aplicación combinada
Cupping en pierna y pie
- Cupping en pierna y pie – Patologías
- Cupping en pierna y pie – Aplicación dinámica
- Cupping en pierna y pie – Aplicación estática
- Cupping en pierna y pie – Aplicación combinada
Módulo 3: Hipertrofia muscular
Historia y definición
- Reseña histórica y definición
- Tipos de bandas
Generalidades, fisiología del uso y aplicación de BFR
- Fisiología
- Efectos fisiológicos
- Generalidades del BFR
- Utilidades
- Limitaciones
Aplicación de la técnica de BFR
- Puntos cardinales
Riesgos durante la aplicación
- Categorías de riesgos
Contraindicaciones
- Contraindicaciones
- Tabla de seguridad
Parámetros seguros de aplicación
- Presión mínima de oclusión
Parámetros de aplicación en miembro superior e inferior
- Instrucciones de uso miembro superior manómetro y doppler
- Instrucciones de uso miembro Inferior manómetro y doppler
- BFR instrucciones de uso bandas elásticas miembro superior
- BFR instrucciones de uso bandas elásticas miembro inferior
Ejemplos de aplicación basados en metas terapéuticas
- Ejemplo de metas a lograr con la aplicación
Fases y protocolos de aplicaciones
- Fases y aplicación del BFR con ejemplos
- Protocolo de aplicación general
- Protocolos específicos en aplicaciones
Casos clínicos
- Caso Clínico 1 Protocolos fisioterapia por fases
- Caso clínico 2 Protocolo de fisioterapia
- Programación de las cargas
Ejemplos de ejercicios aislados de miembros superiores e
inferiores
- Ejemplos de ejercicios aislados de miembro inferior
- Práctica para ejercicios aislados para miembros superiores
- Ejemplo de ejercicios aislados para miembros superiores
- BFR práctica de ejercicios compuestos en superficie inestable
- Consideraciones nutricionales
- Final
Módulo 4: Flossing active
Definición y generalidades del flossing
- Definición del Flossing
- Generalidades del flossing
La fascia en el flossing
- Generalidades de la fascia
- La fisiología de la fascia
Catecolaminas en el flossing
- Catecolaminas en el flossing
Actividad mecánica en el flossing
- Función mecánica del flossing
- Aplicación del flossing
- Prescripción del ejercicio en el flossing
- Indicaciones y contraindicaciones del flossing
Flossing en hombro
- Flossing en hombro
- Flossing en hombro – aplicación combinada
- Flossing en hombro – Aplicación combinada 2
Flossing en codo
- Flossing en codo
- Flossing en codo – Aplicación combinada
- Flossing en codo – Aplicación combinada 2
Flossing en muñeca
- Flossing en muñeca
- Flossing en muñeca – Aplicación combinada
- Flossing en muñeca – Aplicación combinada 2
Flossing en cadera
- Flossing en cadera
- Flossing en cadera – Técnica de aplicación
- Flossing en cadera – Aplicación combinada
Flossing en rodilla
- Flossing en rodilla
- Flossing en rodilla – Aplicación combinadabh
- Flossing en rodilla – Aplicación combinada 2
Flossing en tobillo
- Flossing en tobillo
- Flossing en tobillo – Aplicación combinada
- Flossing en tobillo – Aplicación combinada 2
- Ahorra tiempo implementando estrategias que tengan mayor efectividad en el tratamiento de tus pacientes.
Docente

Ft. Irving Eduardo Figueroa Quiñonez
- Fisioterapeuta del Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton de Venezuela.
- Licenciado de la Columbus University de Panamá.
- Magíster en Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile.
- Más de 20 años en el ejercicio de la fisioterapia en América Latina.
- Docente universitario.
- Ponente nacional e internacional.

Ft. Óscar José Rubio Murillo
- 30 años de experiencia en el manejo de ventosas
- Creador del protocolo de la Certificación Internacional en Ventosas Cupping
- Experto en trastornos de espalda.
- Fisioterapeuta deportista de alto rendimiento.
- Amplia experiencia en la aplicación de técnicas combinadas como Ventosas Cupping, Flossing, Punción Seca, Terapia Neural, Movilizaciones de alta velocidad, Rolfing, entre otros.
- Medicina tradicional China.
- Paramédico y Técnico en medicina Hiperbárica, Instituto Americano de Medicina Hiperbárica, 1990.
- Sandor del sistema Usui Shiki Ryohh (Reíki),1993.
- Masoterapeuta.
- Terapeuta de método Feldenkrais, 1996
- Fisioterapeuta y masoterapeuta (CIMEBI).
- Fisioterapeuta e Instructor de la liga de natación de Antioquia.
- Fisioterapeuta de la selección Colombia de equitación y voultaing, a caballo.
- Fisioterapeuta, selecciones Colombia de Rugby, masculino y femenino en sus modalidades quinces y sevens.
- Fisioterapeuta del campeonato mundial de patinaje realizado en Colombia.
- Fisioterapeuta del departamento de Medicina deportiva, INDEPORTES ANTIOQUIA.
Preguntas frecuentes
Metodos de pago
Contamos con diferentes métodos de pago como los son compras con tarjeta de crédito o débito, pagos electrónicos, transferencias bancarias, Zelle y hasta pagos en efectivo.
Todos nuestros pagos son 100% seguros gracias a que todas las conexiones son cifradas.
Inicio de la certificación
¡Comienza a estudiar de inmediato! Después de completar la compra, recibirás un correo con los datos de acceso a nuestra plataforma. Ingresa desde tu computadora o nuestra aplicación.
Duración de la certificación
Desde el momento de la compra obtienes 4 meses en el curso online, adicional a eso te brindamos un completo apoyo y seguimiento.
Accede a nuestras formaciones de manera práctica y sencilla, a tu propio ritmo y sin desplazamientos, se parte de la comunidad de Fisioterapeutas más grande de habla hispana y fórmate con los mejores profesionales.
Estudia desde donde quieras



Sigue creciendo profesionalmente
¡Completa tu curso en línea y obtén tu merecido diploma que certifica tu exitoso dominio de cada hora de formación!
¡Demuestra al mundo tu logro!

Somos la comunidad de expertos en Fisioterapia, Kinesiología y Terapia Física, líder en latinoamérica.

La Comunidad mas grande
Hemos certificado a más de 7000 estudiantes en toda Latinoamérica y España.

Aval Internacional
Nuestros certificados son avalados por la International Physical Therapy Group - IPTG de Miami, Florida.

Registro de Marca Internacional
Contamos con un certificado del registro de marca internacional.

Educación Continua
Somos una institución de Educación Continua avalada por Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Holman Barrios –
me gusto que son tecnicas no comunes aplicadas a la ortopedia
William Herrera –
Abarca temas diferentes e interesantes
Julián Sarmiento Pinzón –
me pareció muy completo y diferente
Lizeth Ramos –
Buen contenido
Luisa Muñoz Cárdenas –
Son técnicas diferentes que están buenas para ponerlas en práctica con los pacientes. Chévere el diplomado
Aurelio Ramirez –
Conocimiento muy util para usar con todos mis pacientes, muchas gracias por sus enseñanzas