Rehabilitación Post Cirugía Abdominal: Un Paso a La Acción

por | Fisioterapia Clínica

Publicación

mayo 19, 2022

La fisioterapia como rama de la salud tiene muchos campos de acción, entre ellos el intrahospitalario; al que se hará referencia a continuación. Para iniciar debemos tener en cuenta que el objetivo de la fisioterapia intrahospitalaria es intervenir a los pacientes con afecciones cardiorrespiratorias, musculoesqueléticas, neuromusculares y/o tegumentarias con el fin de incidir positivamente al retorno de sus capacidades físicas promoviendo su independencia.

Por lo anteriormente mencionado, la rehabilitación post cirugía abdominal hace parte de los retos de la fisioterapia intrahospitalaria; empecemos con recordar que el abdomen es uno de los segmentos corporales que más tejido adiposo almacena, al mismo tiempo es la cavidad en donde se albergan la mayoría de los órganos vitales del ser humano y que está recubierto por músculos y tejido miofascial.

Cuando hay una intervención quirúrgica en la zona, se debe siempre tener en cuenta que además de la secuela específica de la operación realizada; afecta como tal todo el patrón motriz del paciente, debido a que se realiza una incisión en los músculos del core abdominal, encargados de cumplir funciones como ser el centro de masa corporal, ayudar a regular la presión intraabdominal y, además, ser el punto medio de la unión del tejido fascial a nivel de toda la extensión corporal.

Teniendo en cuenta lo anterior, el papel del fisioterapeuta es indispensable en la rehabilitación del paciente, ya que además de tener una recuperación a nivel del órgano afectado, debe retornar a los patrones de movimiento funcionales que le permitan desenvolverse con éxito en su cotidianidad.

Es de gran importancia mencionar que, dependiendo de la cirugía efectuada, la condición cardiopulmonar del paciente también se va a ver implicada en menor o mayor complejidad, por ejemplo; en cirugía hepática, es habitual que se produzca una disfunción pulmonar postquirúrgica y como consecuencia infecciones, derrames pleurales etc. (García, M. A., Ruíz, S. R., Carrión, Y., Rodríguez, I. M., Peral, M. L., Bermúdez, E., Segura, J. M. 2017)

Tras la intervención abdominal es común encontrar un síndrome restrictivo con un menor movimiento de los volúmenes pulmonares, se trabaja en hipoventilación y es más fácil que aparezcan secreciones y atelectasias. Conjunto a lo anterior, el dolor altera el ritmo normal de las inspiraciones del paciente y se torna monocorde, superficial y sin suspiros, y como la posición de reposo del paciente es decúbito supino y con distensión abdominal, la capacidad funcional se reduce facilitando la aparición de atelectasias. (García et, al, 2017). 

Objetivos fisioterapéuticos

 

Los objetivos de la fisioterapia intrahospitaria en post operatorio abdominal se enfocan en:

  • Reeducación y ejercitación respiratoria con el fin de mejorar la ventilación y disminuir el estrés ortostático
  • Readaptación al esfuerzo por medio de actividades activas y activas asistidas, como el uso del cicloergómetro en miembros superiores e inferiores con el fin de aumentar la tolerancia al ejercicio y disminuir la disnea.
  • Aplicación de técnicas de relajación como Jacobson y/o Shultz entre otras para aliviar el dolor y promover mejor patrón de sueño.
  • Tratamiento de la cicatriz en fase de proliferación y remodelación por medio de inducción miofascial para evitar adherencias y disminuir las posibilidades de cicatrización queloide.

A tener en cuenta

Es importante tener en cuenta que no se deben adoptar posturas que aumenten la presión intraabdominal como el sedente corto a 90°, evitar cambios de posición bruscos, monitorizar todos los ejercicios que se prescriban al paciente y hacer seguimiento de sus avances y evoluciones.

 

Como conclusión

Por lo anteriormente expuesto, se hace indispensable el papel del fisioterapeuta en el ámbito intrahospitalario, ya que por medio de las diferentes estrategias terapéuticas se promueve el correcto paso a paso para la rehabilitación exitosa del paciente y con esto su retorno normal a las actividades básicas cotidianas.

Bibliografía recomendada

García, M. A., Ruíz, S. R., Carrión, Y., Rodríguez, I. M., Peral, M. L., Bermúdez, E., Segura, J. M. (2017). Recursos fisioterapéuticos en pacientes tras cirugía abdominal. En Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP) (Ed). Salud, alimentación y sexualidad en el ciclo vital. Volumen II. (17 – 22). ASUNIVEP.

¿Te desenvuelves en el entorno clínico-hospitalario?, tenemos para ti variedad de formaciones que contribuirán a tus objetivos terapéuticos, ¡suscríbete ahora!

Contenido relacionado

0 comentarios

Compartir post

Comparte este post con tus amigos.

No has agregado formaciones al carrito